procastinar, ¿la cura a la soledad?
Eeeeeen fin. Hace un millón de años que no escribo en esto y, más o menos de la misma manera, hace un millón e años que no escribo nada para mi. O muy poco, que es lo mismo. I guess que al asesino a sueldo también se le quita la diversión de ser un serial killer autodidacta. Pero bue, quizás por el hábito, uno que otro muerto acabará tirando en algún momento.
Me gustaría volver a mi rutina delictiva, sin embargo. Peor no prometo nada. El tecleo por dinero me tiene malcansada y la cabeza quién sabe dónde la tango. Mi buen amigo Seba dice que todo es porque somos unos procastinadores de primera. Y me gusta creerle.
Justo terminé de ver Juno y escribo esto mientras mato el tiempo a que se baje la banda sonora. Durante todo este tiempo he redactado mil editoriales en mi cabeza, sin contar un par de novelas ligeras y el guión de una sitcom. ¿Hace alguna diferencia hacerlo en mi pródiga y exenta de presupuestos limitados imaginación, que en bytes que posiblemente se estanquen en mi carpeta "escritos"?
I really don't know.
Viendo Juno, no sé por qué, me acordé del tema que me ha estado molestando más desde hace un tiempo. Traído a colación por mi entrañable roomate: envejecer y quedarse sola.
¿es que realmente la gente le tiene tanto miedo a la soledad?
O perdón, déjenme refrasear la pregunta:
¿Es que la gente se tiene tanto miedo a si misma?
Para mí, en el fondo, es imposible alcanzar eso de la soledad. te acompaña el mundo, salvo que te agarre la gran Nietzche y te largues a un lugar (buena suerte pagando tu isla privada) donde no exista nadie más.
Y aún así, están los bichos, la tele, el play station.
Qué se yo.
No me parece nada grave no casarte y envejecer sola. Es decir, ahora mismo no estoy casa da y, en efecto, estoy envejeciendo. Y no estoy sola. Porque el paradigma tendría que cambiar. Aún así cada uno de mis amigos en el universo se casara ¿quiere decir que no me recibirían nunca a tomar una taza de café? Quiero pensar que seré entretenida aun para sus nietos.
y si mis actuales amigos se volvieran unos patanes y jamás quisieran verme. ¿ No es uno de los problemas mundiales las sobrepoblación?
Sweet Jesus! Aún hoy en la flor de mi tercera infancia x lo general no veo a mis amigos por semanas, peor les hablo en el messenger. Aún asi tengas 2973293'7429347e hijo: la computadora es personal. En algún momento, de alguna forma, podré decirles "halou" a todos sin tener que viajar a beirut, kamchatka o donde estén.
La verdad no tengo miedo a envejecer sola. tengo miedo a perder mis facultades. o que gente que dependa de mí las pierda. eso me da pánico. En un análisis profundo de mi psiquis, el bicho mea culpa me dice que eso es porke en el fondo no quiero a nadie. EN un nivel donde mi inner-france puede ser censurada, me río y digo que es una fobia normal. Y posiblemente lo sea. Lo que no queda claro y si a los otros también les pasa porke no quieren ser ni tener responsabilidades.
El mañana me aterroriza por lo que factores externos puedan causar a mi humilde pero legre peregrinación por la vida. El presente, sin embargo, se me desaprovecha procastinando.
De todas formas, mi carrera a la prfección del horneo de tartas va en ascenso, y mis dibujos se han torado muy vectoriales, fusionando una cosa retro que me tiene cautivada en este momento.
Muchos proyectos y mucha procastinanción para sacarlos adelante. Quizás la procastinanción (este continuo deslumbramiento por cada cosa que pasa bajo mis narices) me tienen en un estado en el que la soledad nunca llega a abrirse camino como para ser un objeto de fascinación en el cual perderme permanentemente. No soy de las personas que piensan que "en aluna parte está la clave de mi felicidad". Soy una convencida de que la felicidad está dentro mío y si eres feliz ¿como puedes estar sola? No lo sé, felicidad y soledad son como antónimos, a pesar de que puedeo ser muy feliz estando sola, al estar feliz no estoy sola-sola. Quizás estoy con la quimera de mi cínica inner-france o algo así.
¡Que sarta de incongruencias! Pero es divertido escribirlas sin límite de caracteres.
Algún día les contaré aquí que me he enamorado perdidamente y eso. Pero, mientrastanto, les puedo decir que hago una tarta de ricota deliciosa y que me compré ayer una remera que pone "I love me"
Life is fun, and dizzy.
Oh! bajó el sountrack de Juno!
:D
This entry was posted on 11:19 p. m. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, or trackback from your own site.
3 invocaciones:
Bien. Estoy convencido de que dejar comentarios en un blog es tan dificil como escribir una entrada. Y pocas veces los comentadores de entradas reciben crédito por su trabajo.
Recuerdo que cuando Liniers abrió su Blog " Cosas que te pasan si estás vivo " no recibía tantos comentarios como ahora. En la medida en que se fue haciendo más popular, con algunos otros comentadores de sus entradas creimos conveniente no ya comentar las mismas entradas sino comentar los comentarios de las entradas.
Me parece que por aquel entonces, si se me perdona la falta de humildad, con otros pioneros del género, hicimos escuela.
A fin de instituir un sólido abordaje teórico de nuestro objeto de estudio, desarrollamos una serie de conceptualizaciones tendientes a categorizar a los comentadores de entradas en función del formato y el contenido de sus comentarios.
¿Vió esa gente que puiblica un saludito certificando cuánto disfruta su blog sin dejar siquiera indicio de que ha leido al menos un tercio de la entrada, suplicando se pase usted de visita por el suyo, evidenciando la liquidez de los vínculos que se suelen construir alrededor de estos espacios?
Bueno. Me gustaria eivtar ser uno de ellos. Quisiera en esta oportunidad compartir mi parecer respecto del par que propone usted felcidad-soledad y del habito de procastinar.
Justamente, asocio lo que usted ha escrito con algunas cosas que estuve leyendo de Bauman, sobre sus ya celebres conceptos de vinculos liquidos y solidos.
Entonces, se me ocurre que la soledad es posible de ser advertida incluso en el diome de un vínculo de pareja, así de líquidos como se estàn viniendo.
Se valen usar aquí también conceptos como el de Anomia de Durkheim o el de Imaginario social de Castoriadis en relación al tipo de subjetividad que hemos dado en construir socialmente a consecuencia de la division del trabajo, y a la falta de herramientas de las que dispone la modernidad para hacernos sentir parte de algo.
En sintesis, este super individualismo, este mirarnos siempre el ombligo, sumado a esta superficialidad sobre la que se construyen los vínculos, más otra dificultad para sentirnos parte del conjunto de la sociedad, probablemente sea lo que genere, al menos en mi caso, esa sensación de soledad a la que usted refiere.
La felicidad, para mi, va de la mano de la aceptación. Y no sé si procastinar aplica exacamente para lo que yo hago, pero a mi se me da por indagar cada nueva aplicaciòn que suma cierto buscador de internet de renombre a su carpeta de aplicaciones. Y sí, creo sentir que me permite evadirme de mi propia soledad.
Para concluir y al solo efecto de romper con mi palabra, me gustaria reiterar nuevamente cuánto disfruto de su blog y pedirle que se de una vueltecita por el mío, cuando tenga uno. :D
Un abrazo,
Es la mejor respuesta que he tenido en un blog en mi vida. Tanto asi que tuve que mirar varias referencias en ejem, wikipedia.
por otro lado, lo de la modernidad y ser parte de algo... si, creo que estoy a favor de esa hipótesis. pero lo que me choca es que "la modernidad" suena como un monstruo anónimo que vino y nos instauró algo. Cuando en realidad no es más que la decantación de que a la gente no le gusta la gente. Al menos no en persona, no tan cerca. y menos aún si es rara.
Nos hemos construido este universo donde todo es virtual, porke lo virtual nos permite no sentir culpa? O para saturarnos tanto de todo que no tengamos que pensar en nostros mismos como una entidad sino como un reflejo de tantas otras cosas que a su vez se reflejan entre si?
Me da tema para otro post. Ya vendrá.
Lástima que aún no puedo pasar por blogs imaginarios. ¿te firmo el flog?
Gracias, France.
La modernidad como categoría conceptual en realidad me parece que es como parte de un proceso. Por eso es difícil si uno lo piensa como algo estático, que resulta que un determinado Martes no existía y todo el mundo se levanta el Miércoles y ahí llegó! jeje... Es como si la historia del Universo fuera hacer un panqueque y uno conceptualizara la parte de agregarle dulce de leche como si en lugar de panqueque lo llamáramos un panququeleche o algo así. No se si soné muy confuso, pero es la idea.
Y otra dificultad que encuentro es ésta histórica disociación entre el individuo y la sociedad. Construimos sentido colectivamente. Construimos padecimiento subjetivo, también de manera colectiva. Definimos socialmente qué está permitido y qué esta prohibido, qué es lindo y qué es feo. No sé si es fácil de determinar el limite entre lo individual y lo social, porque somos el resultado de un proceso dialéctico entre el afuera y el adentro. Pasa que nunca vemos el cuadro completo. Creemos que somos sujetos pensantes y perdemos la perspectiva histórica de cómo el ser humano fue contsruyendo distintas maneras de pensar a lo largo de los siglos. Entonces creemos que las cosas que pensamos las pensamos nosotros. Pedro, Juan, Florencia, piensan así o asá. Pero nos olvidamos que somos sujetos de enunciación colectiva. En algún punto estamos reproduciendo algo de los discursos que existen ahí, en la Internet social de todo lo que ya se anduvo pensando hasta ahora. Y en todo caso, si alguno de nosotros se le ocurre pensar algo enteramente nuevo, cosa que ocurre muy poco, siempre lo hace desde los hombros de algún otro y responde también a las particularidades culturales de su tiempo.
No sé si es que a la gente no le gusta la gente. Me parece que podría ser más bien una relación de ambivalencia. Necesitamos a la gente. Es imposible pensar un individuo aislado. La gente ya está adentro de uno, porque un sujeto solo deviene sujeto si hay un otro que lo introduce en la cultura. Somos seres sociales. Pero al mismo tiempo, en nuestra cultura, necesitamos construir una identidad que nos diferencie de todos. Pero luego no queremos sentirnos solos. Necesitamos identificarnos con alguien. Pero guarda con que el otro se nos parezca demasiado! jeje... Somos incoherentes. Queremos independecia y sostén. Soledad y comunidad. Me parece que un poco la lógica de la emoción nos permite esto de amarnos y odiarnos simultaneamente.
Pero bueno, qué se yo. También estoy reproduciendo cosas que dijeron otros de por ahora y de por acá, y según Levi Strauss, el de los jeans, :) en otra cultura otro gallo cantaría...
bueh, creo que no lo dijo textualmente así, pero es la idea...
Publicar un comentario